convocatoria CIUDADANA nacional

mare
nostrum
PACÍFICO

QUIÉNES SOMOS

MARE NOSTRUM PACIFICO, es una convocatoria inclusiva para que la ciudadanía y todos los actores involucrados tanto públicos como privados, gubernamentales y no gubernamentales, tomen su bandera para la creación de una cultura marítima. Partiendo de que la educación es un factor de cambio y que la educación impartida a jóvenes, se convierte en la génesis y elemento multiplicador a corto, mediano y largo plazo.

Aporta al fortalecimiento de la conciencia marítima nacional, sustentada en el conocimiento y amor al mar. Descubre como contribuir a esta iniciativa desde tu Colegio, Empresa o Institución Pública

El logo de MARE NOSTRUM PACIFICO es la balsa Manteño-Huancavilca, para recordarnos que es imperativo fortalecer la conciencia marítima y la cultura del mar en el Ecuador.
Sonia Roca, PhD. H.C.
Canciller y fundadora
universidad del pacífico

La Balsa Manteña

Las raíces marítimas del Ecuador se encuentran en las culturas aborígenes asentadas en nuestras costas, existiendo rasgos únicos, siendo las primeras en el Pacífico Sur en demostrar, con su cerámica, la existencia de una cultura avanzada, mucho antes de que estas aparecieran en Centro y en el resto de Sudamérica. Entre las culturas, las más importantes se tienen a los Manteños, Huancavilcas, y Punáes, quienes tuvieron una fuerte dependencia del mar, pues era su fuente de alimentación, el medio para su comercio y para sus manifestaciones culturales. Ellos se convirtieron en los mejores navegantes y comerciantes en el Pacifico Oriental. Su símbolo y desarrollo cultural fue la balsa Manteño Huancavilca, construida con gruesos maderos atados con sogas de henequén.

Qué es Mare Nostrum?

Es una convocatoria ciudadana nacional para unir los esfuerzos de todos los ecuatorianos, con el principal objetivo de promover y desarrollar la “Cultura del Mar y de la Conciencia Marítima. 

Motivar

·        Es motivar a los ecuatorianos a identificar y entender sus intereses marítimos que representan la base para la supervivencia y desarrollo de nuestro País en las próximas décadas.

Entender

·        Es entender que Ecuador es un país marítimo , a la vera del océano Pacífico, con una vecindad central con países desarrollados que tienen una clara determinación de lo que pueden y deben hacer en esas vastas extensiones oceánicas en aras del desarrollo de sus pueblos.

Escuchar

·        Es escuchar y atender el llamado universal para el uso sostenible de los recursos del mar y, más aún, en medio de la pandemia, como instó el Secretario General de las Naciones Unidas, en su mensaje por el Día mundial de los Océanos 2020.

Planificar

·      Es conocer y planificar la exploración y explotación de los recursos no vivos que se encuentren en su plataforma continental extendida, que en su conjunto deben caracterizar una minería submarina responsable y amigable con el medio marino.

Caracterizar

· Es caracterizar eficiente y responsablemente los recursos vivos que se encuentran en los espacios marítimos y representan un gran porcentaje del patrimonio económico del País y son parte sustancial de la soberanía alimentaria de los ecuatorianos.

Reflexionar

·        Es reflexionar sobre la importancia del transporte marítimo para el comercio mundial, sin soslayar su responsabilidad con el uso sostenible del mar.

Implementar

·        ·        Es motivar e implementar procesos eficientes de gestión del conocimiento del mar, a través de la investigación, el desarrollo y la innovación, I+D+i, como base fundamental para la configuración de un clóster marítimo, a través de la integración simbiótica de todo el quehacer en el mar.

 

Afrontar Desafíos

Es afrontar con convicción y decisión los desafíos involucrados en el Objetivo 14 (Vida Submarina) de la Agenda del Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, considerando la vital importancia que tiene el mar para la supervivencia del ser humano, con una gobernanza de mares y océanos que propicia el ordenamiento y protección  de los ecosistemas marinos y costeros contra la contaminación terrestre, la acidificación de los océanos, el calentamiento de los océanos y el cambio climático.

actores
involucrados

La iniciativa MARE NOSTRUM PACIFICO incluye a todos los 17 millones de ecuatorianos, quienes son parte y dueños nuestro mar y espacio en el Océano Pacífico, para ello se convoca a todos los sectores del país, para construir el escenario del desarrollo social sostenido: academia, representantes de las provincias costeras; empresas, organizaciones sociales y otras, estudiantes y a la comunidad en general, a unir nuestra voz con un solo eco nacional : “Ecuador Estado Ribereño del Océano Pacífico”. Que el futuro de la exploración y explotación de los recursos inmersos en los océanos y mares no nos sorprendan desarticulados y pasivos, ante uno de los más preciados valores que tenemos, los derechos y responsabilidades de ser país ribereño del océano más grande del mundo.

organización

La Ley de creación de la Universidad Del Pacífico Escuela de Negocios, No. 43 en Registro Oficial N.218 del 18 de diciembre de 1997, a partir de la cual, se creó el Centro de Investigación y Desarrollo, Centro Asia Pacífico. En base a estos antecedentes mediante Acta Nro. 14 de la Junta Extraordinaria del Consejo Rector, con fecha 17 de septiembre de 2020, se creó la Unidad Académica “MARENOSTRUM PACÍFICO” adscrita al Centro ASIA – PACIFICO 

 La Facultad del Mar y Medio Ambiente, desde el 2015 viene trabajando  en la formación de profesionales para el sector marítimo-portuario y el fortalecimiento de los intereses y la conciencia marítima del país 

Estos antecedentes y experiencias son un factor favorable para la construcción de confianza en la gran tarea de participación ciudadanacooperación y construcción de alianzas para el desarrollo de la competitividad  del ámbito marítimo operativo y sus trasversales en la producción y el desarrollo nacional.

El Consejo Marítimo de Ciudadanos,  será el cuerpo de gobernabilidad conformado por los representantes de las organizaciones que, teniendo capacidad de convocatoria en el sector que estén representando puedan conformar núcleos  MARE NOSTRUM PACIFICO en las provincias y/o en las organizaciones.  

Consejo Marítimo de Ciudadanos

NUESTRO
OCEANO PACÍFICO es un llamado inclusivo para que la ciudadanía y todos los
actores involucrados tanto públicos como privados, gubernamentales y no
gubernamentales, tomen esta bandera para la creación de una cultura
marítima.  Partiendo de que la educación
es un factor de cambio y que la educación impartida a los jóvenes se convierte
en la génesis y elemento multiplicador a corto, mediano y largo plazo.

 

Con estos fines, NUESTRO OCEANO PACÍFICO cuenta con un Consejo Marítimo de Ciudadanos, al que se pueden adherir representantes de organizaciones que tienen núcleos o que pueden construirlos, principalmente en las provincias costeras, con el fin de desarrollar una estructura que pueda identificar los problemas específicos de los usos del mar en los sectores marítimos y marino-costeros.

 

oliver-pecker-364272-unsplash1_02.jpg

Quieres ser gestor del cambio?

Llena el siguiente formulario y te contactaremos para que formes parte de esta iniciativa nacional

datos de contacto

Mare
Nostrum
Pacífico

Iniciativa ciudadana para fortalecer la conciencia y la cultura marítima del Ecuador