convocatoria CIUDADANA nacional

mare
nostrum
PACÍFICO

PLAN ESTRATÉGICO

NUESTRO OCÉANO PACÍFICO

Los océanos a más de contener una rica flora y fauna, constituyen una fuente incalculable de recursos energéticos, proteínicos y minerales, tal como lo demuestran las cifras a nivel mundial; de acuerdo con la Organización no Gubernamental World Wide Found for Nature (WWF) , los océanos producen alrededor de USD 6.9 trillones de dólares, derivados de pesquerías, demás recursos vivos y flora, de igual forma, las actividades que se realizan en el borde costero representan una producción de USD 7.8 trillones de dólares. (WWF, 2015).

  VALOR

sumando todas las actividades que generan recursos económicos, se establece que los océanos están valorados en más de USD 24 trillones de dólares.

  pib

El PIB generado por el total de los océanos, según WWF, equivale a USD 2.5 trillones de dólares, representaría la séptima mayor economía a nivel mundial.

  ECUADOR

Los Estados ribereños han proclamado sus derechos sustentados en la CONVEMAR. Nuestro país, depende sustancialmente de la actividad marítima, considerando el comercio marítimo, el transporte marítimo, la actividad portuaria y la pesca.

  LA UPACIFICO

 Es necesario promover el fomento y desarrollo marítimo del país; en este contexto, la Universidad del Pacifico propone la implementación del programa NUESTRO OCEANO PACÍFICO, con una proyección local, nacional, regional e internacional

RIQUEZA ICTIOLÓGICA

La pesca en el Ecuador es una actividad que se ha venido desarrollando desde tiempos aborígenes, la mayoría de las poblaciones costeras centran su subsistencia en la alimentación de la extensa variedad de recursos pesqueros y de acuicultura provenientes del mar que involucran a la pesca de altamar, pesca artesanal, crustáceos, y camarones. La riqueza ictiológica surge por el encuentro dos corrientes oceánicas, la fría de Humboldt y la cálida del Niño. La mezcla de agua a diferente temperatura produce una rica mezcla de nutrientes y oxígeno, propiciando una extraordinaria diversidad de peces, lo que conlleva a una alta productividad pesquera y acuícola

Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE)

Sobresale la Reserva Marina de Galápagos, la segunda reserva marina del mundo, creada en 1998, bajo la administración del Servicio del Parque Nacional Galápagos y declarada por el Comité de Patrimonios de la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, con lo cual el Ecuador está comprometido a conservar la riqueza de esta región marina, asegurándose que el uso de los recursos naturales sea sostenible (Tapia, 2003) y con acceso exclusivo a la actividad artesanal. Este elemento aporta a la soberanía ecológica.

Ecosistemas marino- costeros

En Ecuador existen importantes áreas bióticas conformadas por bosques hidrófilos leñosos, llamados manglares y, además, por cientos de especies de fauna. Los manglares son árboles que tienen una gran tolerancia a las sales de las zonas intermareales, en donde desembocan ríos en los mares, propios de las zonas tropicales y subtropicales. Así mismo, el ecosistema marino costero lo integran, tanto la zona de transición, que es un espacio que rodea o separa un área protegida para atenuar, disminuir o hacer menos violento el impacto de otras actividades de desarrollo sobre ella) que llega hasta la más alta marea, como la zona de amortiguamiento, límite donde termina el manglar e inicia el bosque húmedo tropical. 

Turismo

 El turismo en todas sus formas atrae a más de un millón de personas al borde marino costero en las temporadas altas y todos demandan playas y aguas limpias, seguras y ordenadas, con la responsabilidad de atenderlas de las autoridades nacionales, locales y la activa participación de actores locales en la prestación de bienes y servicios. Es cada año mayor la participación en actividades de avistamiento de ballenas, buceo, pesca deportiva, surf entre otros y, de hecho, es mayor el requerimiento de seguridad y ordenamiento para los mismos. De acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo del año 2019, la contribución directa del turismo al PIB fue del 2.2%, con un ingreso de divisas estimadas de USD 2.287,5 millones de dólares por parte del turismo receptor, y 447.382 empleos, (MINTUR, 2020)

Recursos Hidrocarburíferos

La Plataforma Continental del Ecuador cuenta con una diversidad de recursos hidrocarburíferos, que son un potencial de grandes riquezas para el país. Los trabajos de exploración se han venido desarrollando en el sector del Golfo de Guayaquil desde 1942, en donde se efectuaron estudios sísmicos, y gracias a los cuales se descubrió gas e indicios de petróleo en este sector. Posteriormente, se han realizado estudios en diferentes períodos entre 1975 y 1984 por varias compañías tanto nacionales como extranjeras y se ha determinado la existencia de reservas de gas lo cual lo hace ideal para ser utilizado en fertilizantes, (DIGEIM, 2004). En el caso de potenciar la extracción del gas metano, se puede generar una industria con plantas de fertilizantes con producciones de toneladas de amonio, nitrato de amonio y urea. Lo anterior, permitiría contribuir a la demanda nacional de fertilizantes y produciría un gran impacto socioeconómico

Actividades Marítimas y Costeras

 El 85% de las exportaciones no petroleras de Ecuador sale del país a través de puertos marítimos. En el año 2018 arribaron 3.764 naves de tráfico internacional. En 2019 la Terminal Portuaria de Guayaquil ocupó el séptimo lugar del ranking anual de puertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según el informe, en 2018 en esa terminal marítima se movieron más de dos millones de contenedores de 20 pies o TEUS. 

DP WORLD POSORJA

Con la llegada del puerto de aguas profundas de Posorja y la modernización del puerto de Guayaquil, los exportadores aspiran a que las navieras más grandes y de mayor capacidad puedan traer sus barcos, lo que permitiría la reducción de costos por un tema de economía de escala y de fletes. El puerto de aguas profundas de Posorja, ubicado a 115 kilómetros de Guayaquil pone a Ecuador en el contexto mundial porque permite el ingreso de barcos de mayor calado, tipo Neopanamax, pues su canal de acceso tiene una profundidad de 16,5 metros. DP World Posorja se proyecta ser uno de los puertos más relevantes de la costa oeste de Sur América y colocará al Ecuador a la par con el crecimiento portuario que se está desarrollando en la región y el mundo, potenciando la competitividad del país con el comercio mundial. 

Eje 1. EMPODERAMIENTO CIUDADANO 

Descripción:
Generar la conciencia nacional de pertenencia al Océano Pacífico y su adhesión al conocimiento, investigación y cultura marítima en el Ecuador.

Componentes:

1.1. Motivación
Responsabilidad poblacional del medio ambiente
Protección y preservación del medio marino
Variabilidad climática y cambio climático
Articulación de las políticas oceánicas nacionales del sector público con participación ciudadana.

1.2 Divulgación colectiva
Campañas en Medios de Transporte Público
Rotondas de los Centros Comerciales con atractivos de escenas del mar, para acceso de juegos de niños
Concurso de Arte para las escuelas
Convocatoria a Mingas para atender centros de mayor contaminación.

1.3 Medios de Difusión Masiva
Campañas en redes sociales
Desarrollo de sitio web
Desarrollo de aplicaciones móviles

Eje 2. EMPODERAMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS QUE ENFRENTA EL ECUADOR PARA LOGRAR EL MANEJO SOSTENIBLE DE MARE NOSTRUM PACífico 

Descripción:

Lograr el empoderamiento de los jóvenes para que ellos actúen como factor multiplicador de la conciencia marítima y cultura del mar.

Componentes:

2.1. Educación

Organización de Escuelas y Colegios para difundir, formar y enseñar la importancia de Ecuador es un país ribereño del Océano Pacífico. Con el aporte de la Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada del Ecuador (DIGEIM) con la Guía de la Conciencia Marítima y Cultura del Mar .

En coordinación con el Ministerio de Educación y la Facultad de Ciencias de la Educación y Jurisprudencia de la UPACIFICO, se distribuye material pedagógico académico a los diferentes grupos de estudiantes, acordes a sus niveles de educación.

2.2. PRESEA DE LA BRIGADA DE “LÍDERES DEL MAR”

2.2.1 Con la anuencia del Ministerio de Educación (la Guía de la Conciencia Marítima y Cultura del Mar fue entregado por la DIGEIM) los estudiantes de 5to y 6to curso serán entrenados para especializarse por niveles del sistema educativo en el manejo del material y en estudiar y trasmitir la información a sus compañeros de colegios.

Una vez cumplida su tarea, anualmente, en la ceremonia de graduación de 6tos año, será entregado el collarín con la medalla de LIDER DEL MAR.

Los datos e información estadística que se colecte, será base para la investigación del nivel de conocimiento progresivo, en el desarrollo de la carrera escolar y de colegio y el conocimiento del mar y sus riquezas, que debemos de conservar para las nuevas generaciones.

2.2.2. Museos del Mar, Acuario de Manglares, Ferias del mar, intensificar los deportes acuáticos.

Eje 3. CRECIMIENTO AZUL: PROTECCIÓN, EXPLOTACIÓN, SEGURIDAD DE LOS RECURSOS OCEÁNICOS DEL MARE NOSTRUM PACÍFICO.

Descripción:

Implementar un modelo sistémico de investigación que permita lograr una valoración de nuestros recursos marinos, para conocer lo que tenemos, conservarlo, así como su aprovechamiento para beneficio de las actuales y futuras generaciones.

Componentes:

3.1. Observatorio de la Seguridad de la Vida en el Mar y Medio Ambiente.
3.2. Fortalecer el programa Red Proplayas ampliando la cobertura en todas las comunidades del borde costero.
3.3 Programas de protección y preservación del ecosistema marino costero.
3.4 Conservación y gestión de los recursos vivos y no vivos del mar.

Eje 4. CONSOLIDACIóN DE LA ECONOMíA MARíTIMA EVOLUTIVA Y SUS CLÚSTERS

Descripción:

Alcanzar la consolidación de la economía marítima evolutiva y las ventajas comparativas y competitivas de:

Componentes:

4.1 Clúster Marítimo y Portuario
4.2 Clúster Pesquero
4.3 Clúster de Turismo Marítimo y Fluvial

descarga
el PLAN ESTRATÉGICO

Conoce más acerca de los Océanos, su importancia y las estrategias que implementa la Iniciativa Ciudadana Mare Nostrum Pacífico para el fomento de la conciencia marítima y la cultura del mar .

datos de contacto

Mare
Nostrum
Pacífico

Iniciativa ciudadana para fortalecer la conciencia y la cultura marítima del Ecuador