convocatoria CIUDADANA nacional

mare
nostrum
PACÍFICO

Ciudadanía, Academia, Sector Público y Privado unidos para la construcción de una conciencia nacional oceánica y cultura marítima en el Ecuador.

Diagnóstico Marítimo

Los océanos a más de contener una rica flora y fauna, ha sido comprobado que constituyen una fuente incalculable de recursos energéticos, proteínicos y minerales, tal como lo demuestran las cifras a nivel mundial; de acuerdo con la Organización no Gubernamental World Wide Found for Nature (WWF) (Figura 4), los océanos producen alrededor de USD 6.9 trillones de dólares, derivados de pesquerías, demás recursos vivos y flora, de igual forma, las actividades que se realizan en el borde costero representan una producción de USD 7.8 trillones de dólares. (WWF, 2015).
Sumando todas las actividades que generan recursos económicos, se establece que los océanos están valorados en más de USD 24 trillones de dólares; por otra parte, tomando en cuenta el producto interno bruto (PIB) de un país (Figura 5), el PIB generado por el total de los océanos, que según WWF equivale a USD 2.5 trillones de dólares, representaría la séptima mayor economía a nivel mundial, luego del Reino Unido (USD 2.9 trillones de dólares de PIB) , cifras impactantes que revelan la importancia de los océanos en cuanto a su aporte al desarrollo económico a nivel mundial; situación que genera expectativas respecto a la exploración y explotación por parte de los Estados ribereños que por su configuración geográfica han proclamado sus derechos sustentados en la CONVEMAR. En el caso del Ecuador, desde el punto de vista socioeconómico, depende sustancialmente de la actividad marítima, considerando el comercio marítimo, el transporte marítimo, la actividad portuaria y la pesca. Motivo por el cual es necesario promover el fomento y desarrollo marítimo del país; en este contexto, la Universidad del Pacifico propone la implementación del programa NUESTRO OCEANO PACÍFICO, con una proyección local, nacional, regional e internacional. El Ecuador no se encuentra al margen de la realidad a nivel mundial, al disponer de costas continentales e insulares, mar territorial y Zona Económica Exclusiva (ZEE), con derechos de soberanía con fines de exploración y explotación, de acuerdo a la Convención del Mar, cuyas aguas poseen un gran potencial de recursos ictiológicos, hidrocarburíferos y minerales, producto de las condiciones océano-atmosféricas y los rasgos geológicos del suelo marino respectivamente, lo cual le permiten al Ecuador colocarse en una posición privilegiada en el contexto regional, determinando así la importancia de los intereses marítimos en el desarrollo nacional. Riqueza Ictiológica La pesca en el Ecuador es una actividad que se ha venido desarrollando desde tiempos aborígenes, la mayoría de las poblaciones costeras centran su subsistencia en la alimentación de la extensa variedad de recursos pesqueros y de acuicultura provenientes del mar que involucran a la pesca de altamar, pesca artesanal, crustáceos, y camarones. La riqueza ictiológica surge por el encuentro dos corrientes oceánicas, la fría de Humboldt y la cálida del Niño; la primera se origina al Sur, en la Antártida, la que se desplaza hacia el Norte, bañando la costa occidental de Sudamérica; a su vez, la corriente del Niño trae las aguas cálidas que provienen a partir del 10°N, frente a Panamá; la mezcla de agua a diferente temperatura produce una rica mezcla de nutrientes y oxígeno, propiciando una extraordinaria diversidad de peces, lo que conlleva a una alta productividad pesquera y acuícola en el Ecuador El segmento pesca en el Ecuador está dividido en dos subsectores, el industrial y el artesanal, cuya actividad se realiza en las siguientes fases: fases de extracción, recolección, reproducción, cría, cultivo, procesamiento, almacenamiento, distribución, comercialización interna y externa y actividades conexas como el fomento a la producción de alimentos sanos. La mayor parte de la comunidad pesquera dedicada a esa actividad se encuentra en las provincias de las costas de Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas y El Oro. Algunas de las pesquerías tienen una mayor relevancia en términos de su valoración comercial, como por ejemplo la del camarón y la del atún (tanto industrial como artesanal), por la línea de productos que presentan para los mercados nacional e internacional. El Ecuador exporta camarón, atún, una variedad de pescados, harina, enlatados y otros elaborados del mar. La venta de estos productos, que pertenecen al sector de acuacultura y pesca, ha sumado alrededor de USD 2.654 millones de dólares en el primer semestre del 2019, lo cual representa el 40% de las exportaciones no petroleras del país, según estimaciones del Banco Central del Ecuador. En el 2018, las ventas totales del sector llegaron a aproximadamente USD 4.869 millones. En relación con la exportación el camarón ecuatoriano llega principalmente al continente Asiático, Europa, y Estados Unidos (Mejía, 2019). Según cifras del Banco Central del Ecuador, el sector pesquero fue uno de los de mayor crecimiento durante 2019 con un incremento esperado del 6,5%; mantiene un importante dinamismo y se espera que en 2020 continúe creciendo a una tasa de 4,3%. A nivel macro del sector exportador, el camarón se constituye como el segundo producto de exportación, superando al banano, pues representa el 17,4% del total de las exportaciones ecuatorianas. Dentro de la pesca, especialmente de atún, representa el 1,4% de las exportaciones. El volumen total exportado en el 2019 fue de USD 4.198 millones, de los cuales USD 3.890 millones corresponden al camarón, (Kronfle, 2020). El Ecuador es parte del grupo de países megadiversos del mundo, tanto por el número de especies como por el número de ecosistemas y, en este sentido, los ecosistemas marinos y marino – costeros constituyen un patrimonio de enorme valor, de manera que, el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE) contiene las áreas protegidas en base a la categorización que establece la Ley Forestal vigente (R.O. 418, 10-IX-2004). Sobresale la Reserva Marina de Galápagos, la segunda reserva marina del mundo, creada en 1998, bajo la administración del Servicio del Parque Nacional Galápagos y declarada por el Comité de Patrimonios de la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad, con lo cual el Ecuador está comprometido a conservar la riqueza de esta región marina, asegurándose que el uso de los recursos naturales sea sostenible (Tapia, 2003) y con acceso exclusivo a la actividad artesanal. Este elemento aporta a la soberanía ecológica. Ecosistemas marino- costeros En Ecuador existen importantes áreas bióticas conformadas por bosques hidrófilos leñosos, llamados manglares y, además, por cientos de especies de fauna. Los manglares son árboles que tienen una gran tolerancia a las sales de las zonas intermareales, en donde desembocan ríos en los mares, propios de las zonas tropicales y subtropicales. Así mismo, el ecosistema marino costero lo integran, tanto la zona de transición, que es un espacio que rodea o separa un área protegida para atenuar, disminuir o hacer menos violento el impacto de otras actividades de desarrollo sobre ella) que llega hasta la más alta marea, como la zona de amortiguamiento, límite donde termina el manglar e inicia el bosque húmedo tropical. De acuerdo con el Código Orgánico del Ambiente, publicado en el Registro Oficial, Suplemento Nro. 983 y actualizado el 14 de febrero de 2018 y a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador de 2008, es deber del Estado proteger el patrimonio natural y el derecho de la población a vivir en un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado, lo que determina la obligación de preservar el medio ambiente, los ecosistemas y su biodiversidad. Mediante el Acuerdo Ministerial de Agricultura y Ganadería Nro. 238, publicado en el Registro Oficial Nro. 722, de 6 de julio de 1987 se declararon bosques protectores a 362.802 hectáreas de tierras cubiertas de manglar, de otras especies forestales y áreas salinas, que comprenden 41 unidades de manglar localizados en cinco grandes sistemas hidrográficos; dichos manglares han sido declarados áreas protegidas que se integran al Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE). En la referido Resolución se valora una hectárea de manglar en USD 89.27301, considerando que existen, aproximadamente, 362.802 hectáreas de manglar en el País, tenemos una valoración del patrimonio natural manglar de USD 32.38842 millones. Dichos manglares constituyen las siguientes reservas ecológicas:  Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje  Refugio de Vida Silvestre Manglares Estuario del río Esmeraldas  Refugio de Vida Silvestre Manglares río Muisne  Refugio de Vida Silvestre islas Corazón y Fragatas  Refugio de Vida Silvestre Manglares El Morro  Reserva de Producción Faunística Manglares El Salado  Reserva Ecológica Manglares Churute  Reserva Ecológica Arenillas  Área Nacional de Recreación Isla Santay Recursos en el lecho marino La Plataforma Continental del Ecuador cuenta con una diversidad de recursos hidrocarburíferos, que son un potencial de grandes riquezas para el país. Los trabajos de exploración se han venido desarrollando en el sector del Golfo de Guayaquil desde 1942, en donde se efectuaron estudios sísmicos, y gracias a los cuales se descubrió gas e indicios de petróleo en este sector. Posteriormente, se han realizado estudios en diferentes períodos entre 1975 y 1984 por varias compañías tanto nacionales como extranjeras y se ha determinado la existencia de reservas de gas lo cual lo hace ideal para ser utilizado en fertilizantes, (DIGEIM, 2004). En el caso de potenciar la extracción del gas metano, se puede generar una industria con plantas de fertilizantes con producciones de toneladas de amonio, nitrato de amonio y urea. Lo anterior, permitiría contribuir a la demanda nacional de fertilizantes y produciría un gran impacto socioeconómico por dos razones, la primera porque generaría industria y puestos de trabajo, y segundo porque no se tendría dependencia de la importación de estos productos agrícolas. Mediante la implementación de la Planta de Monteverde – Chorrillo para almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP), se puede abastecer a las provincias de Santa Elena, Guayas, Manabí, Los Ríos y Azuay; además, se lo puede realizar de una manera eficiente, reduciendo costos por almacenaje y cabotaje, ya que se elimina el modo de almacenaje flotante y el uso de embarcaciones privadas para su transporte. La Planta de gas de Monteverde tiene una capacidad para envasar una cantidad considerable de gas doméstico. La Plataforma Continental del Ecuador cuenta con una diversidad de recursos hidrocarburíferos, que son un potencial de grandes riquezas para el país. Los trabajos de exploración se han venido desarrollando en el sector del Golfo de Guayaquil desde 1942, en donde se efectuaron estudios sísmicos, y gracias a los cuales se descubrió gas e indicios de petróleo en este sector. Posteriormente, se han realizado estudios en diferentes períodos entre 1975 y 1984 por varias compañías tanto nacionales como extranjeras y se ha determinado la existencia de reservas de gas lo cual lo hace ideal para ser utilizado en fertilizantes, (DIGEIM, 2004). En el caso de potenciar la extracción del gas metano, se puede generar una industria con plantas de fertilizantes con producciones de toneladas de amonio, nitrato de amonio y urea. Lo anterior, permitiría contribuir a la demanda nacional de fertilizantes y produciría un gran impacto socioeconómico por dos razones, la primera porque generaría industria y puestos de trabajo, y segundo porque no se tendría dependencia de la importación de estos productos agrícolas. Mediante la implementación de la Planta de Monteverde – Chorrillo para almacenamiento de gas licuado de petróleo (GLP), se puede abastecer a las provincias de Santa Elena, Guayas, Manabí, Los Ríos y Azuay; además, se lo puede realizar de una manera eficiente, reduciendo costos por almacenaje y cabotaje, ya que se elimina el modo de almacenaje flotante y el uso de embarcaciones privadas para su transporte. La Planta de gas de Monteverde tiene una capacidad para envasar una cantidad considerable de gas doméstico. En el área de Galápagos y frente a Perú (Figura 14) se han descubierto nódulos de manganeso, pero debido al costo de extracción, su explotación sería factible cuando el precio de los metales sea más alto. En el año 2013, en Ecuador, auspiciado por la Secretaría Técnica del Mar se llevó a cabo el taller denominado “Estado del Arte de las Tendencias sobre Legislación Relativa a la Minería de los Fondos Marinos”, avalado por la Comisión Permanente del Pacífico Sur, CPPS, para el análisis de nuevas tecnologías capaces de extraer los minerales del fondo marino, protección de la naturaleza, exploración de los nódulos polimetálicos y su explotación racional. Situación de gran connotación estratégica para el Ecuador como el 163 Estado Parte de la CONVEMAR. Es interesante conocer que alrededor del planeta existen aproximadamente 33.000 montes submarinos, de ellos, el 57% se encuentra en el océano Pacífico, convirtiendo esta región oceánica, en una estratégica, siendo su parte occidental la de mayor interés para la explotación de las costras de cobalto, identificando especialmente dos; la primera se encuentra a, aproximadamente, 3000 Km al Suroeste de Japón, en la Prime Crust Zone, PCZ, en donde los cálculos presumen la existencia de unos 7.5 trillones de toneladas. Por otro lado, en la franja costera específicamente en las playas de Ecuador, de una manera no industrial, se extrae grava y arena para propósitos de construcción y suministro de arenas ferrosas para la fabricación de cemento. De manera industrial, en la provincia de Santa Elena, se extrae “sal” mediante evaporación de agua de mar. No se ha realizado una exploración en la plataforma en busca de placeres de otros minerales. De acuerdo a la producción anual 2014, en las zonas de Gilces (parroquia Crucita) y Santa Elena (La Libertad) se cuantificó aproximadamente veinte y dos mil quintales de sal anuales, con una mejora en los procedimientos y tratamiento de la sal yodada. El ingreso al estado ecuatoriano representó un valor de un millón trescientos mil dólares (1 quintal al valor de USD 5 dólares) fomentando la producción artesanal en las costas ecuatorianas. Actividades Marítimas y Costeras El 85% de las exportaciones no petroleras de Ecuador sale del país a través de puertos marítimos. En el año 2018 arribaron 3.764 naves de tráfico internacional. En 2019 la Terminal Portuaria de Guayaquil ocupó el séptimo lugar del ranking anual de puertos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Según el informe, en 2018 en esa terminal marítima se movieron más de dos millones de contenedores de 20 pies o TEUS. Con la llegada del puerto de aguas profundas de Posorja y la modernización del puerto de Guayaquil, los exportadores aspiran a que las navieras más grandes y de mayor capacidad puedan traer sus barcos, lo que permitiría la reducción de costos por un tema de economía de escala y de fletes. El puerto de aguas profundas de Posorja, ubicado a 115 kilómetros de Guayaquil pone a Ecuador en el contexto mundial porque permite el ingreso de barcos de mayor calado, tipo Neopanamax, pues su canal de acceso tiene una profundidad de 16,5 metros. DP World Posorja se proyecta ser uno de los puertos más relevantes de la costa oeste de Sur América y colocará al Ecuador a la par con el crecimiento portuario que se está desarrollando en la región y el mundo, potenciando la competitividad del país con el comercio mundial. Su canal de navegación con profundidad de 16,5 metros beneficiaría a todos los usuarios, evitando mayores riesgos y, permitirá maximizar la capacidad de carga de las naves Postpanamax. Turismo El turismo en todas sus formas atrae a más de un millón de personas al borde marino costero en las temporadas altas y todos demandan playas y aguas limpias, seguras y ordenadas, con la responsabilidad de atenderlas de las autoridades nacionales, locales y la activa participación de actores locales en la prestación de bienes y servicios. Es cada año mayor la participación en actividades de avistamiento de ballenas, buceo, pesca deportiva, surf entre otros y, de hecho, es mayor el requerimiento de seguridad y ordenamiento para los mismos. De acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo del año 2019, la contribución directa del turismo al PIB fue del 2.2%, con un ingreso de divisas estimadas de USD 2.287,5 millones de dólares por parte del turismo receptor, y 447.382 empleos, (MINTUR, 2020)

datos de contacto

Mare
Nostrum
Pacífico

Iniciativa ciudadana para fortalecer la conciencia y la cultura marítima del Ecuador